
12 Jul La organización de las abejas
¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible que las abejas sean capaces de definir sus propias tareas dentro de la colmena? Esto es gracias a su capacidad de adaptación a la vida en grupo.
De esta manera, existen unas abejas que son más aventureras que otras, como las exploradoras. Que según un estudio publicado por la revista Science, las abejas que exploran nuevos lugares en busca de alimento o para la creación de nuevos nidos, muestran diferencias en la expresión genética de sus cerebros frente a las que son más prudentes.
Para explicarlo mejor, te contamos cómo se establece la organización y las tareas de las abejas dentro de la colonia.
La abeja melífera
Antes de nada, queremos contarte quiénes son las abejas que elaboran nuestra miel.
Se conoce como abeja melífera o abeja de la miel a la abeja productora de miel. De las 20.000 especies de abejas que existen, tan sólo 7 producen miel.
Estas abejas recogen el néctar de las flores o de la savia de los árboles, lo transportan hacia la colmena y lo depositan en las celdillas hexagonales del panal. Aquí es transformado en miel a partir de la deshidratación, la descomposición química natural y el sellado con cera, hasta su recolección cuando ha madurado y la humedad de la miel se encuentra alrededor del 18%.
La importancia de la abeja productora de miel
Las abejas melíferas son las encargadas de la polinización para el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la alimentación humana, y, por ende, para mantener el equilibrio ecológico.
La contaminación y el cambio climático están produciendo la extinción de las abejas, sin darnos cuenta de que el 75% de los cultivos de todo el mundo destinados para la alimentación humana dependen de la polinización, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Es por ello, que se incluye a las abejas melíferas, junto al resto de polinizadores, en la Agenda 2030, ya que su trabajo contribuye a lograr las metas de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una vez conocida la importancia de su papel, es interesante conocer también cómo desarrollan sus tareas dentro de la colmena y la gran capacidad de organización y coordinación que tienen.
La organización de la colonia
La colonia es el organismo que forman las abejas que trabajan de manera conjunta: cooperando, distribuyendo tareas e intercambiando alimentos para asegurar su supervivencia.
Dentro de una misma colonia diferenciaremos tres tipos de abejas:
- La abeja reina: su tarea se basa en ser fecundada y poner huevos durante toda su vida. En cada colmena sólo puede haber una, que se alimenta únicamente de jalea real. La abeja reina desprende una feromona con la que controla el comportamiento social de la colmena.
- Las abejas obreras: son la mayor parte de las abejas que forman la colonia. Son hembras que no pueden ser fecundadas y son las encargadas de desarrollar todas tareas dentro de la colmena, menos la fecundación.
- Los zánganos: su principal función es fecundar a la reina cuando ella lo reclame mediante el vuelo de fecundación. También contribuyen en la regulación térmica de la colmena, saliendo cuando las temperaturas son elevadas, de manera que su vuelo proporciona ventilación a la colmena.
Las tareas de las abejas obreras
Una vez que es depositado el huevo, una abeja tarda en nacer 21 días y pasa por tres estados: huevo, larva y pupa. Desde que la abeja obrera nace, realiza diferentes tareas según su edad.
Cuando la abeja obrera nace, todavía no puede salir de la colmena hasta pasados unos 20 días aproximadamente; mientras, las diferentes tareas a desarrollar dentro de la colmena las dividen en los siguientes grupos:
- Limpiadoras: mantienen limpia la colmena y los panales de cera.
- Nodrizas: son las productoras de jalea real y las encargadas de alimentar a las crías.
- Constructoras o cereras: desarrollan las glándulas cereras y son las encargadas de construir los panales de cera, reparaciones y operculación.
- Almacenadoras: son las que esperan en la colmena para recibir el alimento que transportan las pecoreadoras y lo distribuyen por los panales.
- Guardianas: se mantienen en la piquera, vigilando que nadie ajeno a la colmena pueda entrar. También se encargan de avisar al resto de obreras cuando existe una amenaza.
- Ventiladoras: baten las alas para generar corrientes de aire con el fin de acelerar el proceso de deshidratación de la miel.
Pasados estos días, las abejas comienzan a salir de la colmena y sus tareas cambian, lo que las divide en los siguientes grupos:
- Pecoreadoras: son la mayoría y son las encargadas de salir a buscar polen, néctar, propóleo y agua.
- Exploradoras: son una pequeña parte de abejas que trabajan por iniciativa propia como buscadoras de alimento, agua y nuevos lugares en los que asentar la colmena. Cuando lo encuentran, se encargan de informar al resto a través de la famosa “danza de las abejas” y reanudan su tarea buscando una nueva fuente de alimento.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE…
Diferencias entre la miel de flores y la miel monofloral
Las principales diferencias existentes entre la miel de flores y la miel monofloral se dan en sus características físico-químicas, que varían dependiendo de la variedad floral con la que es elaborada la miel....
Miel de flores: propiedades y beneficios
Se trata de una mezcla natural de flores silvestres que cambia de aroma y sabor dependiendo de su composición floral. La miel de flores es un excelente endulzante natural que se recomienda como sustituto del azúcar. ...